Por nuestro V∴M∴ FERNANDO MOGUEL DIAZ (2023-2024)
PRIMERA PARTE
Nuestro viaje comienza con un tema de gran actualidad y de imprescindible importancia, los nuevos descubrimientos sobre la arquitectura emocional del cerebro, que ofrecen una explicación de los momentos más desconcertantes de nuestras vidas, cuando los sentimientos arrasan con toda racionalidad. Comprender el interjuego de estructuras cerebrales que dominan nuestros momentos de rabia y temor, o de pasión y dicha, revela mucho acerca de cómo incorporamos los hábitos emocionales que pueden minar nuestras mejores intenciones, así como acerca de lo que podemos hacer para someter nuestros mas destructivos o contraproducentes impulsos emocionales, mas importante es el hecho de que existen datos neurológicos que nos abren una ventana de oportunidades para moldear y pulir estas malas tendencias.
Cualquier persona puede perder el control… eso es fácil
Pero perderlo con la gente correcta, en la intensidad correcta
En el momento correcto, por el motivo correcto,
Y en la forma correcta….. eso no es fácil.
En las noticias de todos los días abunda información sobre la desintegración de la cortesía y la seguridad,. Un ataque violento de un impulso ruin que todo lo destruye, pero las noticias solo reflejan en una escala mas amplia, la sensación de que existen cada vez mas frecuentemente emociones fuera de control, nadie queda apartado de esta errática corriente, de arrebato y arrepentimiento que impregna la vida de todos de una forma u otra, en los últimos tiempos hemos visto un creciente aumento que refleja una completa ineptitud emocional, conjunta con la desesperación y la imprudencia, vicios que minan a nuestras familias, nuestra comunidad y nuestra vida colectiva.
Estos tiempos de rabia y desolación se ven invadidos en la quieta soledad de los niños encerrados en el televisor, o en el dolor de las personas abandonadas, descuidadas o maltratadas y peor aun en la espantosa intimidad de la violencia intrafamiliar, que se expresa en el aumento de los casos de depresión profunda, y en los recordatorios de una creciente agresividad colectiva, en donde hasta una frase de cortesía que regalábamos “que le vaya bien” se ha convertido en un frió e irritable “déjeme en paz “
En nuestro paso y estudio por la masonería, nos percatamos y tratamos de aplicar normas y leyes que nos conllevan a la practica de las virtudes así como a la lucha constante contra la ignorancia, vicios y malos hábitos que están arrastrando a la humanidad a su autodestrucción, el estudio de los mismos desde diferentes puntos de vista nos pueden ampliar el panorama para su erradicación, en la masonería utilizaremos la moral, el intelecto y el simbolismo como instrumentos de apoyo para nuestro crecimiento, pero es de gran importancia el conocimiento fisiológico y científico de los puntos vulnerables del cerebro humano en donde nacen y se originan todas las formas de pensamiento, sus características y sus deficiencias así como los métodos para el mejor aprovechamiento de nuestro aprendizaje en todas sus formas, y darle a nuestras herramientas de trabajo un significado mas amplio para pulir la piedra en bruto.
La última década, a pesar de las malas noticias que produjo, también fue testigo de un entusiasmo sin precedentes con respecto al estudio científico de las emociones. Más increíble son las visiones del cerebro en funciones, estos métodos han hecho visible por primera vez en la historia de la humanidad como opera exactamente esta intrincada masa de neuronas mientras estamos pensando y sentimos, imaginamos y soñamos. Esta corriente de datos neurobiológicos nos permite comprender mas claramente como los centros de las emociones del cerebro nos provocan ira o llanto y están canalizadas hacia el bien o el mal. Esta claridad sin precedentes con respecto a las emociones y sus fallos nos revela algunos nuevos remedios acerca de las crisis emocionales.
Cuando las pasiones aplastan la razón, se suscitan hechos trágicos y desagradables, como el caso de un joven de 13 años que quiso hacerle una broma a sus padres mientras entraban a su casa a la una de la mañana, saliendo de improviso a su encuentro, el padre bajo las tensiones cotidianas, escucho ruidos al entrar y saco su arma que había adquirido para la protección familiar, el encuentro fue fatal e inevitable, cuando el hijo salto para efectuar la broma, su padre le disparo a la cabeza y callo muerto. Un legado emocional de la evolución es el temor que nos mueve a protegernos. las reacciones automáticas de este tipo, nos muestran los estudios e investigaciones realizados por el Dr. Joseph Le doux neurólogo de la universidad de nueva York, y explica como la amígdala recibe en primera instancia la información, instantes antes de que la neocorteza cerebral pueda analizarla y se produce así la reacción inmediata antes de saber si quiera que estaba pasando en realidad.

Las primeras leyes y declaraciones de la ética, como el código de hammurabi, los diez mandamientos de los hebreos, los edictos del emperador ashoka, pueden interpretarse como intentos para dominar, someter y domesticar la vida emocional, en esencia todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. La raíz de la palabra emoción es “motere”, el verbo latino de mover, además del prefijo “e” que implica alejarse, lo que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar, en nuestro repertorio emocional, cada emoción juega un papel crucial, los investigadores están descubriendo mas detalles fisiológicos acerca de cómo cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta:
SEGUNDA PARTE

Con la ira, la sangre fluye a las manos y así resulta mas fácil tomar un arma o golpear a un enemigo, el ritmo cardiaco se eleva y un aumento de hormonas como la adrenalina genera un ritmo de energía lo suficientemente fuerte para originar una acción vigorosa.
Con el miedo la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como los de las piernas y así resulta mas fácil huir y el rostro queda pálido debido a que la sangre deja de circular por el, el cerebro desencadena un torrente de hormonas que pone al organismo en alerta general, haciendo que se prepare para la acción.
El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático, el opuesto fisiológico de la movilización “lucha o huye”. Que comparten el miedo y la ira.
El levantar las cejas en expresión de sorpresa permite un mayor alcance visual y también que llegue mas luz a la retina, esto ofrece mas información sobre el acontecimiento inesperado.
La expresión de disgusto es igual en el mundo entero y envía un mensaje idéntico, algo tiene un sabor o un olor repugnante, o lo es en sentido metafórico, la expresión facial de disgusto es el labio superior torcido a un costado mientras la nariz se frunce ligeramente.
La tristeza es ayudar a adaptarse a una perdida significativa, como la muerte de una persona cercana y produce una caída de energía y de entusiasmo por las actividades de la vida, esta tendencia biológica a actuar, está moldeada además por nuestra experiencia de la vida y nuestra cultura, nos hace presa la depresión y nos aislamos del mundo exterior, hasta recuperar poco a poco la energía y el entusiasmo y comprender mas el evento que provoco dicha tristeza y obligarnos así a planear un nuevo comienzo.
La dicotomía emocional/racional se aproxima a la distinción popular entre corazón y cabeza, saber que algo esta bien en el corazón de uno es una clase de convicción diferente, en cierto modo una clase de certidumbre mas profunda, que pensar lo mismo de la mente racional, cuando mas intenso es el sentimiento, mas dominante se vuelve la mente emocional y mas ineficaz la racional.

Estas dos mentes operan en ajustada armonia en su mayor parte, entrelazando sus diferentes formas de conocimiento para guiarnos por el mundo, los sentimientos son esenciales para el pensamiento y viceversa, pero cuando aparecen las pasiones la balanza se inclina, es la mente emocional la que domina y aplasta a la racional.
La vida es una comedia para aquellos que piensan y una tragedia para aquellos que sienten, en los seres humanos la amígdala que deriva de la palabra griega almendra, como ya la mencionamos anteriormente, es un racimo en forma de estructuras interconectadas que se asientan en el tronco cerebral, cerca de las bases del anillo límbico, y existen dos, una a cada lado del cerebro, apoyadas hacia el costado de la cabeza y es la especialista en asuntos emocionales.

La amígdala actúa como deposito de memoria emocional, y así tiene importancia por si misma, la vida sin ella es una vida despojada de significados personales, además existen factores relacionados como las pasiones que dependen exclusivamente de ella, las lagrimas son una señal emocional de los seres humanos, y son desencadenas por la amígdala, en las investigaciones del Dr. Ledoux explican como la amígdala puede ejercer el control sobre lo que hacemos, incluso mientras el cerebro pensante, la neocorteza cerebral, esta intentando tomar decisiones. La amígdala y su interjuego con la neocorteza están en el núcleo de la INTELIGENCIA EMOCIONAL.
También tiene esta una posición privilegiada como centinela emocional, capaz de asaltar al cerebro. Las investigaciones han demostrado que las señales sensoriales del ojo y el oído, viajan primero en el cerebro al tálamo y luego mediante una sinapsis a la amígdala, una segunda señal del tálamo se dirige a la neocorteza o sea el cerebro pensante, y esta bifurcación permite a la amígala empezar a responder antes que a la neocorteza, que elabora la información mediante diversos niveles y circuitos cerebrales antes de percibir plenamente un acontecimiento, y así por fin iniciar una respuesta perfectamente adaptada.
Anatómicamente el sistema emocional puede actuar con independencia de la neocorteza, algunas reacciones y memorias emocionales pueden formarse sin la menor participación consciente o cognitiva, la amígdala puede albergar recuerdos y repertorios de respuestas que efectuamos sin saber exactamente por que lo hacemos, por que el atajo desde el tálamo hasta está, evita completamente la neocorteza, en las primera milésimas de segundo durante las cuales percibimos algo, no solo percibimos inconscientemente de que se trata, sino que decidimos si nos gusta o no, el inconsciente cognitivo nos presenta una opinión e identidad de lo que vemos, nuestras emociones tienen mente propia y están por encima de nuestra mente racional.
Con estos conceptos podemos facilitarnos un poco el camino hacia el conocimiento de nuestras propias emociones, y entender mejor aun las causas y efectos de nuestros errores y aciertos, de nuestras virtudes y buenos hábitos, como de nuestras manías, y bajas pasiones, así mismo los preceptos masónicos son la guía de estudios para alcanzar nuestras metas morales, filosóficas e intelectuales, y lograr con eso un equilibrio de pensamiento y acción, que nos conduzca a la superación personal, de nuestra sociedad y familia, y al encuentro diario con el G:.A:.D:.U:., motivando y aplicando también los principios de mentalidad, causa y efecto y polaridad, que veremos en las siguientes partes de este trazado.
BIBLIOGRAFIA:
El horario emocional.- autor Carolyn Saarni
Alfabetización de las emociones.- autor.- Daniel Goleman
Argumentos básicos de las emociones.- autor Paúl Ekman
La inteligencia emocional.- autor Daniel Goleman
Formación del carácter- autor Amitai Etzioni